Escultura Moderna

Posted in By Literatos 0 comentarios


François-Auguste-René Rodin
(París, 12 de noviembre de 1840 - Meudon, 17 de noviembre de 1917) 
 fue un escultor francés contemporáneo de la corriente impresionista. Enmarcado en el academicismo más absoluto de la escuela escultórica neoclásica, no sólo fue el escultor encargado de poner fin a más de dos siglos de búsqueda de la mimesis en las artes tridimensionales, sino que además dio un nuevo rumbo a la concepción del monumento y la escultura pública. Debido a esto, Rodin ha sido denominado en la historia del arte como «el primer moderno»*

 El autor de la conocida obra El pensador, que hoy adorna en París la entrada del museo francés que lleva su nombre, abrió las puertas de la modernidad gracias a su concepción del arte, compartida con algunos de sus contemporáneos como Monet, Renoir, Manet o Cézane, auténticos rebeldes contra el academicismo imperante. Auguste Rodin y sus compañeros se levantaron a finales del siglo XIX contra la voluntad subjetiva sobre la obra, dotando a sus creaciones de una intensa personalidad que las alejaban de cualquier representación mimética del modelo. Lo hizo Auguste Rodin, de cuyo nacimiento se cumplen ahora 172 años, adhiriéndose en su juventud al movimiento impresionista, que contaba con el apadrinamiento de pintores como Puvis de Chavannes, Odilon Redon, Gustave Moreau y el americano James Whistler, y escritores como Mallarmé, o incluso Baudelaire, que aborrecía soberanamente la escultura. Auguste Rodin fue un gran beligerante de la causa en contra de la Academia, rebelión que acometió al margen de sus colegas, sin compartir discusiones ni tertulias de café, encerrado en su taller parisino de Meudon, exclusivamente preocupado por su carrera y su repercusión social. Bien es verdad que se ha tendido a mitificar biográficamente en exceso la soledad de Auguste Rodin, que, en cambio, no dudaba en presentarse a los concursos de los salones que se convocaban en la época o en asistir a veladas de alta sociedad. Auguste Rodin fue realmente una avanzadilla de su época, un hombre que rompió los cánones establecidos, al acabar con la visión frontal de las estatuas, duramente criticado y cuestionado por sus formas de producción. Inspirado en la obra de Miguel Ángel, Auguste Rodin desterró la visión única de las figuras, obligando al espectador a contemplar sus obras desde todos los puntos de vista.

A lápiz y a acuarela, los dibujos de Auguste Rodin y, evidentemente, sus esculturas contornean las figuras de sus modelos en poses y gestos voluptuosos, que franquean la línea sensual hacia el erotismo, una libertad plástica y moral que en no pocas ocasiones azuzó el escándalo en una sociedad que, ante la aventura de las atrevidas vanguardias, despertaba a los nuevos tiempos con sorpresa y no sin cierto desconcierto. La obra más sensual de Auguste Rodin surge en una Europa de fin de siglo completamente fascinada y rendida al erotismo. Una época en la que Freud explica que el sexo es el motor que todo lo mueve, grandes pintores como Gustav Klimt o Gustave Courbet no se cortan un ápice en representar a la mujer desnuda, en la que las obras de poetas y novelistas están teñidas de erotismo, al igual que la arquitectura y los objetos cotidianos de la mano del art nouveau.
En este entorno propicio Auguste Rodin irrumpe con lo que llama su «escultura de verdad», rompe con los cánones clásicos y embiste con una transformación radical de su arte.**

*es.wikipedia.org/wiki/Auguste_Rodin
**http://www.lavozdegalicia.es/noticia/informacion/2012/11/11/auguste-rodin-escultor-acabo-idea-clasica-estatua/00031352656031968838426.htm

..A LA MEMORIA DE LAS VICTIMAS DE ESTA TERRIBLE TRAGEDIA.....RECUERDAS DONDE ESTABAS EN ESE MOMENTO..?

Posted in By Literatos 0 comentarios


 



 
 
Los atentados del 11 de septiembre de 2001 (comúnmente denominados con el numerónimo 11-S en España y Latinoamérica; 9/11 en el mundo anglosajón) fueron una serie de atentados terroristas suicidas cometidos aquel día en los Estados Unidos por miembros de la red yihadista Al Qaeda mediante el secuestro de aviones de línea para ser impactados contra varios objetivos y que causaron la muerte a cerca de 3.000 personas y heridas a otras 6.000, así como la destrucción del entorno del World Trade Center en Nueva York y graves daños en el Pentágono, en el Estado de Virginia, siendo el episodio que precedería a la guerra de Afganistán y a la adopción por el Gobierno estadounidense y sus aliados de la política denominada de Guerra contra el terrorismo.
Los atentados fueron cometidos por diecinueve miembros de la red yihadista Al-Qaida, divididos en cuatro grupos de secuestradores, cada uno de ellos con un terrorista piloto que se encargaría de pilot...
ar el avión una vez ya reducida la tripulación de la cabina. Los aviones de los vuelos 11 de American Airlines y 175 de United Airlines fueron los primeros en ser secuestrados, siendo ambos estrellados contra las dos torres gemelas del World Trade Center, el primero contra la torre Norte y el segundo poco después contra la Sur, provocando que ambos rascacielos se derrumbaran en las dos horas siguientes.

El tercer avión secuestrado pertenecía al vuelo 77 de American Airlines y fue empleado para ser impactado contra una de las fachadas del Pentágono, en Virginia. El cuarto avión, perteneciente al vuelo 93 de United Airlines, no alcanzó ningún objetivo al resultar estrellado en campo abierto, cerca de Shanksville, en Pensilvania, tras perder el control en cabina como consecuencia del enfrentamiento de los pasajeros y tripulantes con el comando terrorista.



Los atentados, que fueron condenados inmediatamente como horrendos ataques terroristas por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, se caracterizaron por el empleo de aviones comerciales como armamento, provocando una reacción de temor generalizado en todo el mundo y particularmente en los países occidentales, que alteró desde entonces las políticas internacionales de seguridad aérea.
 
 

"Sacás una idea de ahí, un sentimiento del otro estante, los atás con ayuda de las palabras, perras negras..."

Posted in By Literatos 0 comentarios

Hoy en su Onomastico lo recordamos...Una linea de tiempo que nos narra su vida. Cronologia de Jules Florencio Cortázar, mejor conocido como Julio Cortázar.
 1914: Julio Cortázar nació en Bruselas el 26 de agosto, siendo su padre funcionario del Consulado Argentino en Bruselas.
1918: Llegó a la Argentina a los cuatro años. Pasó la infancia en Banfield.
 1932: A los dieciocho años se graduó como maestro de escuela.
1935: Obtuvo el título de Profesor Normal en Letras e inició estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires, los que debió abandonar por problemas económicos.
1937: Trabajó durante cinco años como maestro en Chivilcoy y Bolívar.
 1938: Publicó, con el seudónimo Julio Denis, el librito de sonetos Presencia. Escribió críticas que se publicaron en las revistas Canto y Huella
. 1944: Publicó en la revista Correo Literario su primer cuento: «Bruja». Enseñó literatura francesa en la Universidad de Cuyo; renunció a su cargo en 1945 por desavenencias con el peronismo. Regresó a Buenos Aires donde trabajó en la Cámara Argentina del Libro. Desde fines de los años cuarenta hasta
1953, colaboró con la revista Sur, fundada y dirigida por Victoria Ocampo. Su primer trabajo para dicha revista fue un artículo con motivo del fallecimiento de Antonin Artaud.
: Publicó «La urna griega en la poesía de John Keats» en la Revista de Estudios Clásicos de la Universidad de Mendoza. Se publicó el cuento «Casa tomada» en la revista Los Anales de Buenos Aires, dirigida por Borges, donde, un año después, apareció el cuento «Bestiario».
1947: Publicó artículos y reseñas en las revistas Cabalgata y Realidad. Publicó «Teoría del túnel». 1948: Obtuvo el título de traductor público de inglés y francés.
1949: Escribió la novela Divertimento (que se publicó en 1986). Publicó el poema dramático Los Reyes. 1950: Escribió la novela El examen, que fue rechazada por la editorial Losada y sería editada recién en 1986.
1951: Se alejó de su país en una especie de exilio; ese año publicó Bestiario. Obtuvo una beca del gobierno francés y se instaló en París para cursar estudios; sus primeros trabajos fueron traducciones de Poe y Yourcenar, posteriormente trabajó como traductor de la UNESCO. El mismo año empezó a escribir Historias de cronopios y de famas.
1952: Escribió Imagen de John Keats (que se publicó en 1995).
1953: Se casó con Aurora Bernárdez, traductora argentina.
 1956: Publicó el libro de cuentos Final del juego. Tradujo la obra en prosa de Edgar Allan Poe y escribió el prólogo de la edición
 1959: Publicó el libro de cuentos Las armas secretas, uno de cuyos relatos, «El perseguidor», se ha convertido en un referente obligado de la obra de Cortázar. Apareció «Cartas de mamá» en Revista de las Américas. Colaboró con la revista El grillo de papel, y luego con El escarabajo de Oro (ambas dirigidas por Abelardo Castillo).
1960: Apareció su primera novela publicada: Los Premios
1961: Viajó a Cuba. Editorial Fayard publicó Los premios, primera traducción de un libro de Cortázar. Se estrenó la primera película basada en una obra de Cortázar: La cifra impar, dirigida por Manuel Antín e inspirada en el cuento «Cartas de mamá».
 1962: Publicó Historias de Cronopios y de Famas y Algunos aspectos del cuento.
1963: La definitiva consagración del autor llegó con su novela Rayuela. Fue jurado del Premio Casa de las Américas, en La Habana. Se publicó el cuento «Una flor amarilla» en la Revista de Occidente, de Madrid, y «Descripción de un combate » en Eco Contemporáneo.
 1965: Apareció el cuento «Reunión» en El escarabajo de oro e «Instrucciones para John Howell» en Marcha de Montevideo. 1966/69: Publicó el artículo «Para llegar a Lezama Lima» en la revista Unión de La Habana. Publicó Todos los fuegos el fuego (1966) y La vuelta al día en ochenta mundos (1967). Viajó a La Habana.
En 1968 publicó 62/ Modelo para Armar y Buenos Aires, Buenos Aires (con fotos de Sara Facio y Alicia D’Amico). En 1969 publicó Último Round. 1970: Viajó en compañía de su segunda esposa, Ugné Karvelis, a Chile para la investidura de Salvador Allende. Publicó Viaje alrededor de una mesa. 1971/1972: Publicó el libro de poemas Pameos y Meopas, en 1971 y Prosa del Observatorio, en 1972. 1973: Publicó el Libro de Manuel, cuyos derechos de autor cedió a los presos políticos de Argentina. En Francia le otorgaron el premio Médicis a la mejor publicación extranjera por esta novela. Viajó a Argentina para integrar el jurado de un concurso literario organizado por el diario La Opinión y Editorial Sudamericana. Publicó La casilla de los Morelli. 1974: Publicó Octaedro. Viajó a los Estados Unidos con motivo de una reunión del Pen Club y del Center for Inter-American Relations. 1975: Publicó la historieta Fantomas contra los vampiros multinacionales. Cedió los derechos de autor al Tribunal Russell. Publicó Silvalandia. 1976/1977: Realizó una visita a Solentiname, en Nicaragua. Publicó Estrictamente no profesional. Humanario (con fotos de Sara Facio y Alicia D’Amico), en 1976, y el libro de cuentos Alguien que anda por ahí, en 1977. 1978: Viajó a Martinica. Publicó un libro de cuentos relativos a la pintura: Territorios. 1979: Viajó a Nicaragua. Apoyó, desde entonces, la Revolución Sandinista. Publicó Un tal Lucas. Se separó de Ugné Karvelis. Viajó con su tercera esposa, Carol Dunlop, a Panamá. 1980: Publicó Monsieur Lautrec, Un elogio del tres, y el libro de cuentos Queremos tanto a Glenda. 1981: Aceptó la ciudadanía francesa, aunque sin renunciar a la argentina. Publicó París, ritmos de una ciudad. Fue internado, le diagnosticaron leucemia. 1982: Murió su compañera Carol Dunlop. Publicó Deshoras. 1983/1984: Viajó a la Habana para asistir a una reunión del Comité Permanente de Intelectuales por la Soberanía de los Pueblos de Nuestra América. Publicó Los Autonautas de la Cosmopista, escrito en colaboración con Carol Dunlop, cuyos derechos cedió al gobierno sandinista de Nicaragua. A finales de 1983 realizó un último viaje a Buenos Aires. Escribió Nicaragua tan violentamente dulce. 1984: Escribió su último texto poético, Negro el diez, en Buenos Aires. Viajó a Nicaragua, donde recibió, de Ernesto Cardenal, la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío. Murió el 12 de febrero en la ciudad de París. Sus restos descansan en el cementerio de Montparnasse, en París. Ese mismo año en México se publicó Salvo el crepúsculo. 1986: Editorial Alfaguara creó la colección Biblioteca Cortázar con el propósito de editar sus obras completas, incluso las que habían permanecido inéditas.

  Extraido de: Dossier 1, Julio Cortázar Publicado por Ediciones del Sur Córdoba, Argentina Octubre de 2003

Poesia Longitud Vs Contenido

Posted in By Literatos 0 comentarios

El filosofo, psicologo y escritor francés Raymond Queneau mantuvo, a lo largo de su vida, la inquietud por escribir el poema más largo del mundo; siempre estuvo consciente de que por más que escribiera tarde o temprano alguien escribiría más que él, ya que se había iniciado en el oficio de la producción literaria a la edad de treinta años mucho después que otros escritores que él conocía y le aventajaban en cantidad de escritos. 100.000.000.000 de poemas, nombre que le dio Queneau a esta obra fue escrito en el año 1961. Curiosamente el largo poema tiene diez páginas y cada página un soneto que se divide en catorce lengüetas. Estas, debido a su estructura se pueden alterar indistintamente para producir un nuevo soneto. Lo que hace que esta vasta combinación tenga sentido es el uso apropiado del lenguaje que hace Queneau en cada una de las lengüetas, que al ser conectadas entre sí sin ningún orden específico no rompen norma sintáctica alguna. Otro detalle importante es la homogeneidad en la rima y cuadratura (en el poema original, escrito en francés) que se mantiene en todas las lengüetas y sonetos. Se afirma que la alteración del orden de todas las lengüetas se representaría en una potencia de 1014 combinaciones, que es igual a 100.000.000.000. Lo que convierte al poema en el más largo que jamás se haya escrito. Esta fue una audaz herramienta del poeta francés para cerrar las puertas a posibles intentos futuros por escribir poemas más extensos. Así que si sientes aburrimiento puedes leer esta obra que, comparada con cualquier escrito, es prácticamente interminable. Ahora comparamos con el reciente premio Guinnes Records... El 3 de agosto de 2008 se instauró un nuevo récord guinness, y en esta oportunidad la poesía fue protagonista. El escritor de origen francés Patrick Huet escribió el poema más largo del mundo. El mismo, sorprendentemente, consta de 994,10 metros en donde residen 7547 versos alcanzando la obra un peso de 110 kilos. La poesía, titulada “Parcelas de esperanza en el eco de este mundo” es un acróstico, de manera que si leemos la primera palabra de cada verso nos encontraremos leyendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU. Huet, tardó 1 mes y medio en realizar la poesía. Hay que comentar que el poeta es bastante aficionado por las poesías exageradamente extensas, ya que ha escrito en el pasado una de 14 metros, una de 66 metros y finalmente una de 72 metros. En su blog (en francés), cuenta el trabajo que fue desplegar su poema en la localidad de Champier, luchando contra el mal clima que amenazaba y cómo tuvo que utilizar hasta un tractor para llevar a cabo la proeza. El sueño de este poeta, es que sus obras se cuelguen en la Gran Muralla China… ¿Lo logrará? Sin palabras... mis admiraciones y respetos a ambos pero prefiero las convinaciones , las sopresas, la capacidad de abstraccion y de encontrarte en cada poema de Raymond Queneau.. y tu lector ? Publicado por piedemonte el 2012-04-23 17:12:47 Parraf 1 : http://www.barinas.net.ve/index.php?p=news&id=1745&titulo=Tienes_tiempo_para_leer_el_poema_mas_largo_del_mundo Publicado por Julián Yanover el 8 de agosto de 2006 a las 03:55 pm En Poemas Del Alma http://www.poemas-del-alma.com/blog/noticias/el-poema-mas-largo-del-mundo Blog Del Escritor Patrick H http://patrickhuet.blogspot.com/

Posted in By Literatos 14 comentarios

Esta pintura inicio en un lugar y un tiempo muy extraño... Solo contaba con una vieja cartulina canson que tenia olvidada; aquel lapiz HB que no deja de acompañarme y como si fueran parte de mi unas tizas pastel que terminaron por darle el acabado perfecto a ese instante. Solo me bastaron fracciones de segundos para darme cuenta que aquel pincel blando era mi mejor amigo. Asi inicia todo... unos ligeros y cortos trazos para dar volumen, mi yema difunidando el entorno y mi aura,pero luego de tres capaz encontre aquello que anhelaba expresar.* Una Tortura Vivir con Miedo, Era como Saber que se Apagará la Antorcha en Medio del Hielo. Porque ella estaba Llena de Visiones Y Suposiciones Cuando Habitaba en un clima Tropical, En Esta Vida pasa de Todo y Todo es Natural. Miedo, el Odio el Amor Y el Desprecio Se Fueron a Jugar, El Amor Tuvo Miedo al Futuro Y desprecio el Miedo al Querer Odiar, Pero mas Pudo el Valor y la Fuerza de Voluntad que Llegaron sin Avisar. Si Hay algo de que Estoy Seguro es que Para ser Feliz Hay que Luchar, Sacrificar Tus Lujos y Comodidades por Alguien que te Haga Sentir Mas que Especial... Créeme Maclin Vergara Que si No Te Amara No Saldrían estas Estupideces de mi Mente, Solo te Digo No Pienses en Futuro Vive Conmigo Y Ámame Ahora, Deja el Pasado Atrás y Disfruta de Tu Presente...(1) PD: En estos días que lo comencé a hacer andaba muy mal con mi Novia y este Representa la Fortaleza y Vitalidad de Nuestro Amor. y el Sol Representa el Núcleo de nuestra Relación la Fuente de Poder que es Casi Infinita. Abel Andrés Almanza Figueroa Pintura :Fortaleza - Abel Almanza 1. Abel Almanza *Adaptacion Mrubio

¿qué es lo que el espectador quiere ver?, ¿qué es el morbo?, ¿qué es la vergüenza? Nuestro Cuerpo Desde El Arte

Posted in By Literatos 0 comentarios






Antes de que el filósofo francés Michel Foucault publicó Vigilar y castigar y La historia de la sexualidad a mediados de los años 60, el cuerpo humano nunca había sido tema bandera de las ciencias sociales. El cuerpo desnudo, por supuesto, había obsesionado a artistas, a médicos, a la cultura popular y a la religiosa desde tiempos inmemoriales, bien fuera para glorificarlo o repudiarlo. Pero "paradójicamente", dice el historiador Jaime Borja, este "era el gran ausente de la historia por el olvido de los historiadores". La publicación coincidía con la liberación sexual y con su lema que recorrería el mundo: "Let's talk about sex". Desde entonces, el cuerpo hace parte de la cotidianidad de todos, parece ser una obsesión del mundo contemporáneo y los tratados y exposiciones sobre el tema abundan. Para la muestra, Bodies, el reciente éxito comercial del doctor Roy Glover.

Hábeas Corpus, la muestra que se puede ver en el Museo del Banco de la República hasta el 21 de junio, recorre un camino muy distinto. El artista José Alejandro Restrepo y el historiador del arte Jaime Borja recorrieron durante un año y medio iglesias, catedrales, museos de la colonia, y pasaron revista a las más importantes colecciones privadas y de arte religioso en busca de imágenes que, a su parecer, han moldeado la forma como la sociedad moderna se relaciona con el cuerpo. El resultado: una muestra que incluye cerca de 130 imágenes de santos, relicarios, registros de performance, esculturas, fotografías, radiografías, registros médicos y hasta imágenes publicitarias. Algunas de ellas son obras nunca antes vistas fuera de los cerrados círculos religiosos; otras, emblemáticas de la historia nacional; y unas cuantas joyas de artistas contemporáneos como la yugoslava Marina Abramovic -una de las pioneras del performance que por estos días ha dado mucho de qué hablar con su retrospectiva en el Moma- y el siempre controvertido fotógrafo Peter Joel Witkin.

Según los curadores, la exposición le debe su título al significado literal de hábeas corpus en latín: 'que tengas (tu) cuerpo (para exponer)' o, en castellano más sencillo, 'tendrás tu cuerpo libre'. Según la etimología de la expresión, el hombre libre es dueño de su cuerpo, 'tiene' un cuerpo; ojo, no 'es' un cuerpo, lo que plantea un curioso matiz a la relación. Y ese, precisamente, es el objetivo de Hábeas Corpus: mostrar cómo ha cambiado la forma en que la sociedad se acerca al cuerpo desde el Barroco hasta ahora y dejar una incómoda pregunta en el aire: ¿realmente ha cambiado tanto?


Cuatro ejes
Pero más que una historia de la forma como el arte y la cultura popular han representado el cuerpo en los últimos 300 años -la muestra no incluye imágenes del siglo XIX, a no ser de que sean muestras de anatomía- Hábeas Corpus es una colección de relaciones dividida en cuatro ejes temáticos: El cuerpo expuesto, El cuerpo oculto, El cuerpo fragmentado y El cuerpo mortificado. Por eso, la fuerza expresiva de la muestra está en su curaduría. Se trata de una propuesta sin pretensiones académicas, sencilla, aunque reveladora, accesible a todo tipo de público y cuyo tema, a pesar de la mirada histórica de Restrepo y Borja, es de una actualidad incontrovertible: el cuerpo desnudo y la relación con la desnudez; la forma como la gente se mira y se muestra. La exposición incluye imágenes familiares -desde los bustos de santos y mártires que se ven en las iglesias hasta el traje que llevaba Jorge Eliécer Gaitán el día en que lo asesinaron- e imágenes que han constituido silenciosamente durante siglos el inconsciente colectivo del país -El Sagrado Corazón de Jesús y El Juicio Final de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, "una de las pinturas coloniales mejor logradas en la Nueva Granada", según los curadores.

La propuesta de Restrepo y Borja es contundente: el Barroco -entre los siglos XVI y XVII, cuando por primera vez el cuerpo se entendió como algo separado del alma- sentó las bases de cómo la sociedad contemporánea se relaciona con el cuerpo. "Desde el Barroco hasta nuestro días de 'la sociedad del espectáculo' asistimos al triunfo incontestable de la imagen y al protagonismo del cuerpo con su tremendo poder de seducción de masas", reza uno de los textos curatoriales. Después de todo, en palabras de Jaime Borja, "el Barroco -como la sociedad de hoy- se obsesionó con el cuerpo". Por primera vez este deja de ser un despojo, un apéndice del alma, y se convierte en su manifestación. "La mirada es la puerta o la puerta del corazón, el rostro el espejo del alma, el cuerpo la voz o la pintura de las pasiones", como escribió el antropólogo Jean-Jacques Courtine, una de las fuentes del historiador. Y, más que una manifestación, es el medio único y exclusivo para comunicarse con Dios.


Visiones contrapuestas
El Barroco se obsesiona pues con el cuerpo exhibido, fragmentado, mortificado y glorificado. ¿La fascinación suena familiar? Es la misma fascinación de la sociedad contemporánea: el cuerpo desnudo en los medios masivos de comunicación y en la publicidad; la 'fetichización' de ciertas partes del cuerpo, las piernas, los senos, las manos, por no ir más lejos, el cóccix; la fascinación por los despojos y reliquias de los santos, los vestidos u objetos que pertenecieron a líderes políticos o a estrellas de rock.

Aunque se trata de dos épocas con actitudes hacia el cuerpo que se contraponen -en la primera, el desnudo sirve para ilustrar la vida de los santos y su relación con Dios; en la otra, el cuerpo es un objeto de consumo-, las coincidencias entre la forma como una y otra representan y ven el cuerpo son sorprendentes. En la sala titulada 'El cuerpo expuesto', por ejemplo, se puede ver un cuadro anónimo de María Magdalena del siglo XVII, junto a Friné o Trata de blancas de 1940, uno de los cuadros emblemáticos de la artista antioqueña Débora Arango. Las dos mujeres -imágenes arquetípicas de la prostituta arrepentida- tienen un brazo arqueado sobre el bajo vientre cubierto por un manto, mientras la otra les tapa un seno. La primera, la del Barroco, tiene los ojos entornados hacia el cielo (o hacia la cruz de Jesús recién crucificado pintada en la parte superior izquierda de la tela) y expía su culpa en soledad. La segunda, por el contrario, está rodeada de hombres que la miran con lascivia, y ella, arrepentida o no, mira hacia abajo.

Algo parecido se ve en la siguiente sala, titulada 'El cuerpo oculto'. En ella están expuestos los Restos del conquistador Ortega Valdivia, la Urna relicario San Benigno, donde está su calavera; el Relicario de Santa María Mártir, con sus dientes, maxilares y huesos; y, junto a ellos, la ropa de Jorge Eliécer Gaitán, la casaca militar de Antonio José de Sucre y la banda presidencial de Laureano Gómez. Una considerable colección de huesos u objetos de culto religioso. En el centro de la sala está Prisma, una escultura del argentino León Ferrari (2006): un cubo de dos metros en el que se arruman fémures, calaveras, maxilares y tibias, cuya disposición y altura hacen pensar en una fosa común. La ironía es diciente: los huesos de cuerpos anónimos en urnas junto a los de los santos son objetos culto ubicados en un museo.

Pero las similitudes son tantas y tan claras que, en ciertos momentos, parecen forzadas. No es fácil explicar por qué junto a las cabezas de unos diez santos -todos mártires cuya cabeza ha estado en iglesias o casas curales como muestra del más devoto arte religioso- está la pintura pop de Beatriz González Salomé presenta la cabeza de Bautista, de 1974. No es fácil o quizá sea demasiado obvio: fuera de la historia de Salomé, un mito tratado y retratado por la literatura y el arte hasta la saciedad, parece no haber relación artística entre una y otra imagen.

Con todo, Hábeas Corpus es una excelente exposición que no pasa inadvertida, toca sensibilidades y por momentos incluso perturba. El performance de Marina Abramovic Balkan-Baroque-Film: los labios de Thomas (1975), en el que la artista dibuja una estrella de David sobre su vientre con una cuchilla de afeitar, y Las preparaciones anatómicas de la Universidad Nacional, una serie de modelos en cera que muestran las enfermedades en la piel, son ejemplos que hablan por sí solos. Pero el impacto de la exposición es más profundo. En el tercer piso del Museo, justo al final de la exposición, hay una cajita blanca y encima de ella se lee: "Étant donnés", en francés "dado que…". A través de dos pequeños orificios -es un simulacro de peep show en la que la audiencia son los voyeurs- se ve la reproducción plástica de lo que parece la entrepierna de una mujer, una reproducción médica junto a la cual se lee: "Lesión no clasificada". La instalación perturba no sólo por su grotesco realismo, sino por las preguntas que suscita: ¿qué es lo que el espectador quiere ver?, ¿qué es el morbo?, ¿qué es la vergüenza?, ¿qué es el pudor en una sociedad en la que la vista domina a los sentidos?

Informacion-:
http://www.semana.com/cultura/exponer-cuerpo/137430-3.aspx